martes, 22 de septiembre de 2015
sábado, 12 de septiembre de 2015
QUISPICANCHI URCOS
SIMBOLO
QUISPICANCHI CONOCE-LA..
UBICACIÓN:pertenece al departamento del Cuzco. Limita al norte con la provincia de Paucartambo y el departamento de Madre de Dios, al este con el departamento de Puno, al sur con la provincia de Canchis y la provincia de Acomayo y al oeste con la provincia del Cuzco y la provincia de Paruro.
DISTRITOS O DIVISIÓN POLÍTICA:
La provincia tiene una extensión de 7 862,60 km2 y se
reparte en doce distritos:
- Andahuaylillas
- Camanti
- Ccarhuayo
- Ccatca
- Cusipata
- Huaro
- Lucre
- Marcapata
- Ocongate
- Oropesa
- Quiquijana
- Urcos
SITIOS TURÍSTICOS
Templo Colonial de Andahuaylillas
Como uno de los nombres que se le otorga a este templo ya indica,
aquel es una construcción católica que se terminó de edificar en tiempos de la
Colonia. Según lo que se conoce, este templo terminó de construirse en el año
1570, aunque entonces solamente era una capilla de diseño bastante simple. La
construcción del templo, como tal, recién vino a iniciarse en el año 1606, no
obstante, los más grandes cambios se dieron en la siguiente década.
Parque Arqueológico Pikillaqta
El Parque
arqueológico de Pikillaqta se encuentra ubicado en el distrito de Lucre, en la
provincia de Quispicanchi, en el departamento y región de Cusco. A unos 3 350
metros sobre el nivel del mar. Se trata de un complejo urbanístico (o centro
residencial) que hasta 1959 se creía una construcción incaica, pero que
realmente perteneciera a la cultura Wari y que, según estudios, habría sido
abandonado mucho antes de la aparición de los Incas.El nombre de Pikillaqta, eL
Pueblo de la pulga.
Complejo Arqueológico de Tipón en Oropesa: El
complejo total ocupa un área aproximada de 2 200 hectáreas. Este fue reconocido
como un Monumento Internacional de Ingeniería Civil desde 2008.El nombre
de Tipón, según algunos investigadores podría provenir de la palabra “Tímpuj”
cuyo significado sería “estar hirviendo”. Nombre que estuviera directamente en
relación con el agua de las fuentes que el complejo presenta, de ahí que
también sea conocido como “Templo del agua”. Según algunos historiadores y los
mitos, este recinto habría sido construido por el Inca Wiracocha, y en él se
encontraría la llamada “Casa Real” creada para ser morada del padre de este
Inca: Yawar Huaca.
LAGUNA DE URCOS
PLAZA DE URCOS PATRIMONIO CULTURAL
SEÑOR DE QOLLORYTI
FIESTA DEL SEÑOR DE QOYLLORYTI - 31 DE MAYO DEL 2015 (02 JUNIO
DIA CENTRAL)
OCONGATE-AUSANGATE
Frío extremo, pero aprendizaje total de fe.
Altitud:
Mahuayani: 4050 m.s.n.m.
Santuario:
Santuario:
4800 m.s.n.m. (Templo)
4900 m.s.n.m. (Mamacha Pata)
5471 m.s.n.m. (Nevado de Qolquepunco)
4900 m.s.n.m. (Mamacha Pata)
5471 m.s.n.m. (Nevado de Qolquepunco)
Temperatura: Varía
en un rango de 12 Cº a medio día y de-10.5 Cº durante la noche.
Recorrido: De la ciudad del Cuzco hasta el poblado de
Mahuayani en carro por carretera asfaltada. Distancias:
Cuzco – Urcos 46.03 km
Urcos – Ocongate 56.00 km
Ocongate – Mahuayani 40.30 km
Urcos – Ocongate 56.00 km
Ocongate – Mahuayani 40.30 km
De Mahuayani empieza el camino de
herradura de 8,50Km hasta el Santuario. El tiempo promedio del recorrido a pie
es de 4 hs.
Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en
el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de
Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza,
las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoyllur Rit'i (El señor de
la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada
por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración
del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de
coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur
ritty.El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.
Según
la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño
indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres
los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro
de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño
apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de
Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.
PEREGRINACIÓN
AL SR. DE CCOLLYORITI
La peregrinación al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza
todos los años en el mes de mayo o junio la fecha no es exacta debido al
calendario andino, pero esta entre estos dos meses. La festividad del Sr. de
Ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo andino,
ubicado en el paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas
peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del
Perú, llamado también Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos,
vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando
más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se
alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión,
fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías
en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega al santuario del
Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el saludo de honor a la
imagen de cristo milagroson en horas de la tarde todas las comparsas hacen su
entrada oficial por Naciones se observa un lleno total casi de 200 comparsas
dando su saludo oficial que dura casi toda la noche, acompañan distintos
bailarines que simbolizan a diversos personajes míticos. Los “pablitos” o
“ucucos” que son los intermediarios entre el Señor de Qoylloriti y los hombres
y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos, son personas
vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que
hacen guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor.
Al día siguiente, día de la serenata
que inicia con ceremonias litúrgicas en honor a cristo milagroso o también
llamado cristo campesino. En horas de la tarde comienza la serenata con un
espectáculo de danzas desfilando por el atrio e interior del santuario; a media
noche un grupo de fuertes Queros, pobladores de la que quizá es la más pura
comunidad quechua del Perú, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres
del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la Estrella de la Nieve que se
encuentra encerrada en sus entrañas y también lugar donde se hacen los bautizos
de los nuevos danzarines y los juzgamientos por parte de los celadores donde
castigan a aquellas personas que han cometido errores y que ya se enteran al
pie del nevado puesto que se manda sobres secretos que ahí arriba se lee. De
regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas
grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el agua
sagrada del Ausangate.
FIESTAS RELIGIOSAS
|
VIRGEN
DEL CANINCUNCA.-
Durante la época pre- inca fue una Waka (adoratorio) dedicado a la agricultura. Desde esta Waka de Kaninkunka, se dominaba tres valles y la laguna de Qoyllur Qocha. Desde Allí se festejaba la época del crecimiento del maíz, y con el tiempo se mantuvo la feria que lleva su nombre.
-“Por cierto mal haría quien por aquí pasase, si por descuido
dejase de saludar a María”.
-“Si deseas que tu tristeza se convierta en alegría, no pases
alma ingrata sin rezar un Ave María".
Éstas dos frases se
encuentran escritas en la entrada de la Capilla de Canincunca, construida en el
siglo XVII, en advocación a la Virgen Purificada, que expresa en los rezos de
su portada, la devoción mariana muy difundida desde inicios de la colonia a la
actualidad Está ubicada en el Km. 41 de la carretera Cusco - Urcos exactamente
en el centro pobladoHuaro, distrito del mismo nombre,
provincia de Quispicanchis, Región del Cusco.
Al igual que en la Región de
Puno, celebran a La Virgen de la Candelaria, en el Cusco cada 2 de febrero se
celebra la Virgen Purificada de Canincunca, llamada también Virgen Candelaria o
de los Remedios. En este recinto se encuentra una pintura mural realizada en el
siglo XVII, que rememora la armonía entre la Pachamama (productividad agrícola
y ganadera) y la Virgen María.
Tal es la devoción de los
pobladores quispicanchinos que a pesar de que la capilla de Canincunca es pequeña
para albergar a todos sus devotos, esperan y escuchan pacientes en la puerta la
Misa, hacer la comunión y recibir la bendición de su Patrona. La denominación
de Canincunca encuentra su significado etimológico de la fusión de dos vocablos
quechuas: "kanin" que es morder y "nunca" que es cuello. Su
significado es el recorte de la fusión de los bordes inferiores de dos cerros,
considerados como míticos, con tres finalidades: religioso, económico y
cultural
.VIRGEN INMACULADA CONCEPCIÓN.- Esta fiesta se celebra el 8 de
diciembre con bastante pomposidad , está acompañada por una procesión de todos
los santos que existeN en el templo de Urcos y es llevada por los comerciantes
u otras personas que estan organizadas para tal fecha. A veces durante esta celebración
se realizan las famosas corridas de toros con la presencia de toreros traÍdos
de la capital o los aficionados de la zona de Chumbivilcas .DANZAS DE QUISPICANCHI
|
TURKUY.- Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta
la danza en motivos un tanto diferentes, tal es así que: en Tinta el 01 de
enero de cada año hay cambios de envarados al servicio de la
iglesia, llamados camanes (encargados de llevar una
vara pequeña).SARAS PILLU.-
SALLAQ TUSUY.-
Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y con más ahínco por los jóvenes. Quienes con entusiasmo y algarabía se preparan no solamente para el festejo sino también para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrícola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cáceres Molero y Wilger Aucapuri .
CARNAVAL DE WARA WARA.- Danza de la comunidad de Wara Wara, Distrito de Q'atqa, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco. La característica principal de esta danza es su originalidad expresada a través del carnaval:
Domingo carnaval es el juego, lunes el tinkuy carnaval, martes el convite y miércoles de ceniza el haywanakuy que significa invitarse entre ellos.
A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el "Tupanakuy"; y el juego denominado como el "Puqllay"; los comuneros vienen de dos Ayllus diferentes, empezando por las mujeres que vienen del Ayllu de Q'oricocha, con el desplazamiento de reunión, a través de una serie de movimientos; luego ingresan los varones por el Ayllu de Patacancha al encuentro de las mujeres, previamente realizan movimientos con giros y avances desplazantes para demostrar e impresionar a las mujeres con aspectos de virilidad y fuerza con piruetas coreográficas desplazantes; para luego ingresar al segundo momento el "Puqllay" a través del juego y cortejamiento.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



















